21 REINCORPORADOS FORTALECEN LA PRODUCCIÓN DE CACAO CHUCUREÑO
- revistasimetria
- 6 dic 2017
- 2 Min. de lectura

Foto Suministrada.
SAN VICENTE DE CHUCURÍ. En la granja Villa Mónica, ubicada en la vereda Mérida de San Vicente de Chucurí, se llevó a cabo el cierre del Entorno Productivo de Cacao, iniciativa liderada por la Agencia Colombiana para la Reintegración y Normalización ARN con 21 integrantes ex combatientes de grupos armados ilegales que fortalecen esta iniciativa en la región.
Este modelo de reintegración hace parte de los 14 realizados en el país, enfocados a las labores y cultivo del campo, en especial al del cacao como producto líder de la región siendo Santander el principal productor de cacao en Colombia y San Vicente el mayor productor y capital cacaotera del país.
“En San Vicente de Chucurí tuvimos la fortuna de encontrar alianzas para formar a estos excombatientes que hoy le están apostando a construir habilidades y técnicas en el cultivo del cacao, representando una importancia enorme en el país y el departamento”, resaltó Joshua Mitrotti Ventura, director Agencia para la Reincorporación y Normalización ARN.
Los reincorporados se prepararon como operarios en labores del campo con énfasis en cultivo y producción de cacao, recibiendo atención psicosocial, formación para el trabajo, y formación académica.
“Esta oferta en cabeza de la ARN, representa un aporte importante para la construcción de paz y reconciliación de esta región tan golpeada por la violencia”, indicó Manuel Ricado Sorzano, gobernador encargado de Santander, resaltando que este aporte a la paz le permite al departamento fortalecer la seguridad y sostener la posición de ser el departamento más seguro del país.
La jornada permitió inaugurar el mural "Cacao fruto de la paz y la reconciliación", el poema "No miraré atrás" y el acróstico, "la paz tiene sabor y aroma a cacao" como símbolo del compromiso con el proceso y el inicio de una vida productiva y en paz.
Los reincorporados se apropiaron del evento y socializaron las técnicas usadas para seguir cultivando el producto líder de esta región chucureña, con un recorrido a cinco estaciones técnicas que componen el proceso del cultivo.
Asistieron representantes de la Usaid, OIM, Fedecacao, SENA, Fundación Alberto Merani y el colegio Camilo Torres de San Vicente, entre otros.
Comments