SECRETARÍA DE VÍCTIMAS Y ACADEMIA ANALIZAN LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN NORTE DE SANTANDER
- revistasimetria
- 25 ago 2016
- 2 Min. de lectura

Foto Suministrada.
CÚCUTA. Con la participación de las universidades de la región, entidades gubernamentales, representantes del Ministerio de Educación, del Observatorio de paz y conflicto de la Universidad Nacional de Colombia y de la Gobernación de Norte de Santander, se desarrolló la primera mesa técnica ‘Educación Superior y Articulación para la Construcción de Paz’.
El evento se llevó a cabo este miércoles en las instalaciones de la Universidad Francisco de Paula Santander de Cúcuta, para generar un espacio académico con énfasis investigativo, orientado al monitoreo, estudio y análisis de los procesos y las problemáticas relativas a la construcción de paz.
Luis Fernando Niño López, secretario de Víctimas, Paz y Posconflicto de Norte de Santander, indicó que el encuentro constituye una propuesta desde la academia, en su función de análisis crítico y de producción de conocimiento con la dinámica del país, lo que fortalece los procesos conciliatorios..
Con la unión de todas las instituciones de educación superior en construcción de paz en Norte de Santander, se viene articulando el Observatorio de Paz y Conflicto (OPC) de la Universidad Nacional de Colombia, con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), lo que ha dado como resultado el proyecto ‘Instituciones de Educación Superior y construcción de paz’.
Desde la Gobernación se han generado capacitaciones en pedagogía para la paz, para aportar a su construcción con actividades relacionadas con la construcción reconciliación, a través de la Secretaría de Víctimas, Paz y Posconflicto.
Ludy Esperanza Carrillo Cándelo, rectora del Instituto Superior de Educación Rural – ISER, comentó “la ciencia y la tecnología contribuyen de manera fundamental a promover el progreso y la paz en todos los ámbitos: desde el ISER estamos concientizando a nuestros estudiantes en el cambio climático, salud pública, pasando por la seguridad alimentaria, el saneamiento, y la preparación para casos de desastre”.
Comments