top of page
Buscar

CÁMARA DE COMERCIO APUESTA POR ‘CÚCUTA CIUDAD MAQUILA’

  • revistasimetria
  • 3 ago 2016
  • 3 Min. de lectura

Foto Suministrada.

El presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Cúcuta, Carlos Luna, asegura que la informalidad debe ser convertida en una oportunidad y generar empleo permanente para el calzado y las manufacturas.

Por Diego José Suárez Plata

Director Revista Simetría

CÚCUTA. Garantizar la estabilidad de las famiempresas del calzado y las confecciones, es el propósito del presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Cúcuta, Carlos Eduardo Luna Romero, a través de la implementación de la maquila, que es el sistema de producción consistente en ensamblar de forma manual, piezas en talleres industriales ubicados en regiones con mano de obra económica.

En entrevista con Revista Simetría, www.revistasimetria.wix.com/periodismo el vocero gremial asegura que la informalidad se convierte de una u otra manera en fortaleza para desarrollar actividades productivas, que permitan mejorar la calidad de vida de miles de personas en la capital nortesantandereana.

Revista Simetría: ¿Cómo se pretende proyectar a la capital nortesantandereana en medio de las dificultades socioeconómicas que posee en los últimos años?

Carlos Luna: Estamos trabajando en diferentes iniciativas, pero hemos manifestado un valor agregado importante que tiene la región, como son el calzado y el cuero, y las manufacturas. Por ello identificamos potencialidades que corresponden a los talleres satélites que trabajan con las empresas formales que generan más de 35 mil empleos en ambos sectores. Entendemos que esa informalidad la debemos aprovechar para proyectar a Cúcuta como una ciudad maquila, con el fin de apoyarlos y que puedan garantizar su productividad a través capacitaciones y buena maquinaria.

RS: ¿Qué contiene esta estrategia y cómo se va a desarrollar en la práctica?

CL: Primero se identifican y caracterizan. Sabemos que están históricamente en la vieja Cúcuta, pero también sabemos que están en Atalaya y La Libertad. Vamos a conocer las condiciones en las que se encuentran y una primera etapa es la capacitación y luego el mejoramiento de su maquinaria. Pero lo más importante es garantizarles trabajo durante todo el año y no solamente dos meses cuando se dé la temporada. Tienen la capacidad instalada y el conocimiento pero están siendo subutilizados. Vamos a apoyar para que por medio de sus clientes, que son las fábricas que llevan el producto final, puedan garantizar y volver a esas famiempresas en una gran estructura, en una cadena productiva de maquila para Cúcuta.

RS: ¿Inicialmente, se va a trabajar solo en la producción o se incluye la etapa de comercialización?

CL: En esta etapa inicial solo estamos hablando de producción para que podamos fortalecer lo que hemos llamado la maquila cucuteña. Pero claramente, una vez se identifique y crezca este sector terminarán derivándose en una opción comercial para cada uno de ellos.

RS: Según cifras que maneja la Cámara de Comercio, los fabricantes de bluyines de Cúcuta están surtiendo el 20 por ciento del mercado nacional. ¿Cómo se logra esto?

CL: Es una cifra muy importante, pero la gente no la tiene en el radar. Creo que es un elemento que vale la pena resaltar y ya empresas del orden nacional se empiezan a preguntar cuál es la gracia de los fabricantes cucuteños y por qué nuestra gente le está ganando mercado a los paisas, a los bogotanos y vallecaucanos. Eso, sencillamente, significa calidad al momento de trabajar en estos sectores.

RS: ¿Quiénes son los aliados en este proceso de Cúcuta, Ciudad Maquila?

CL: Le estamos apostando a este tema de la mano de la Alcaldía de Cúcuta y la Gobernación de Norte de Santander. Creemos que con el sector público podemos visibilizar este tema y lo vamos a potencializar, porque este sector de la mano de obra cucuteña ha estado en silencio y tenemos que aprovechar todas sus capacidades.

RS: ¿Hacia dónde va el futuro económico de Cúcuta?

CL: Tenemos que buscar unas vocaciones naturales. Hemos demostrado que somos buenos y las cifras nos lo confirman, para la informalidad. Por eso debemos aprovechar esa situación, que es un problema, y transformarla en una oportunidad. En ese sentido el tema de las maquilas es una de las apuestas. Sin embargo, también debemos mejorar en productividad, en agroindustria en la zona rural de Cúcuta y que el posconflicto no sea solo un discurso, sino que lo aprovechemos para generar oportunidades de empleo por parte de los empresarios y comerciantes.

 
 
 

Comentarios


Lo más reciente
Archivo
Search By Tags

Revista Simetría no se responsabiliza por los comentarios realizados en este espacio. Las opiniones publicadas aquí son responsabilidad del usuario que las ha escrito. Revista Simetría se reserva el derecho de eliminar aquellos que utilicen un lenguaje inapropiado, agredan a otras personas o sean publicidad diferente a la pautada con este medio.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • Google+ Social Icon
  • YouTube Social  Icon
  • Pinterest Social Icon
  • Instagram Social Icon
WhatsApp Image 2020-04-06 at 3_53_46 PM.
a67257c9-dcc4-40f5-8a69-7081fe8150f7.jpg
NEOS CENTRO.jpg
Logro #135_ACTUALIZADO.jpg

Nuestros aliados

    Like what you read? Donate now and help me provide fresh news and analysis for my readers   

Donar con PayPal
bottom of page